Está sección está dedicada a hablar sobre la comunicación exterior de una empresa. Por eso primero vamos a definir el concepto.
La comunicación exterior de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirijidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.
La comunicación exterior con clientes, intermediarios, proveedores, competencia, medios de comunicación y público en general es tan vital para la organización como la comunicación interna. Entre ellas además debe existir una alta integración.
Aunque la comunicación externa quede vinculada a departamentos tales como relaciónes públicas y prensa, marketing, investigación de mercados, comunicación corporativa, etc, todos los miembros de la organización pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la organización. Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia, cuando las personas se sienten identificadas con la organización y mejoran las relaciones laborales, transmiten una imagen positiva hacía fuera.
A la vez, la imagen que transmite la organización a la sociedad condicionará la satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus empleados. Cuando la persona trabaja en una empresa sólida, importante, preocupada por los problemas sociales y que transmite una buena imagen social; en cierta medida se siente también realizada en su consideración social, incrementándose asimismo su sentimiento de pertenencia.
La formación de una imagen corporativa se centra en dos áreas, la endógena que abarca la identidad de la empresa (su realidad) y la comunicación interpersonal, y la exógena que contempla la proyección de la imagen a través de diversos medios, sean dirigidos o másivos, y la memoria a largo plazo del público/tárget.
En la conceptualización del mensaje se tiene que aplicar la fórmula de Lasswell: ¿qué vamos a decir, a quién se lo vamos a decir, cómo se lo vamos a decir y porqué se lo vamos a decir? donde,a través de un muestreo en el público/target, tanto interno como externo, se tengan algunas referencias de la orientación de la opinión de ese público y de que las preguntas tienen que ser creadas para sobre la base de la realidad de la empresa.
La comunicación exterior de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirijidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.
La comunicación exterior con clientes, intermediarios, proveedores, competencia, medios de comunicación y público en general es tan vital para la organización como la comunicación interna. Entre ellas además debe existir una alta integración.
Aunque la comunicación externa quede vinculada a departamentos tales como relaciónes públicas y prensa, marketing, investigación de mercados, comunicación corporativa, etc, todos los miembros de la organización pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la organización. Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia, cuando las personas se sienten identificadas con la organización y mejoran las relaciones laborales, transmiten una imagen positiva hacía fuera.
A la vez, la imagen que transmite la organización a la sociedad condicionará la satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus empleados. Cuando la persona trabaja en una empresa sólida, importante, preocupada por los problemas sociales y que transmite una buena imagen social; en cierta medida se siente también realizada en su consideración social, incrementándose asimismo su sentimiento de pertenencia.
La formación de una imagen corporativa se centra en dos áreas, la endógena que abarca la identidad de la empresa (su realidad) y la comunicación interpersonal, y la exógena que contempla la proyección de la imagen a través de diversos medios, sean dirigidos o másivos, y la memoria a largo plazo del público/tárget.
En la conceptualización del mensaje se tiene que aplicar la fórmula de Lasswell: ¿qué vamos a decir, a quién se lo vamos a decir, cómo se lo vamos a decir y porqué se lo vamos a decir? donde,a través de un muestreo en el público/target, tanto interno como externo, se tengan algunas referencias de la orientación de la opinión de ese público y de que las preguntas tienen que ser creadas para sobre la base de la realidad de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario